Conceptualización de la orientación educativa[editar]
Es el conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva, comprensiva, sistemática y continuada que se dirige a las personas, instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos y sociales.1
La orientación educativa también es considerada como un servicio técnico, personal y sistemático que se ofrece al alumnado desde el sistema educativo, con el fin de ayudarlo a conocer sus posibilidades y limitaciones, así como las de su medio, para que tome las decisiones adecuadas para obtener el máximo desarrollo personal, académico y social y para lograr su transición a la vida activa como un ciudadano libre y responsable. 2
Según diversos autores, la orientación es concebida como:
- "Un proceso de ayuda continuo dirigido a todas las personas, poniendo un énfasis especial en la prevención y en el desarrollo que se realiza a lo largo de toda la vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos (profesores) y sociales( familia...)." (Sierra Rubio, J. J., 2002)
- "Proceso que tiene como finalidad guiar, conducir y ayudar a las personas a autoconocerse y al mundo que les rodea." (Rodríguez Moreno, Mª Luisa, 1988)
- "Proceso de ayuda continuo a todas las personas y en todos los aspectos, con objeto de potencias el desarrollo humano a lo largo de toda la vida." (Bisquerra, R; 2002)
mosk
https://youtu.be/uuFoJR-dHmc
la orinntacion vocacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Nataci%C3%B3n
Resumen
Este trabajo se propone aclarar la asociación entre las competencias que los orientadores dicen que les
demanda su trabajo en los centros de Educación Primaria y Secundaria y la formación recibida para calibrar en qué
medida los propios orientadores, los tutores y los directores de los centros perciben si los primeros satisfacen las
demandas de orientación del alumnado, del profesorado y de las familias, y si la falta de formación es un obstáculo para
ello. El estudio se enmarca en un proyecto de investigación más amplio sobre los sistemas institucionales de orientación
y apoyo psicopedagógico a las escuelas en una muestra de nueve comunidades autónomas (CCAA) españolas. La
muestra participante estuvo constituida por 3.179 profesionales (directores, orientadores y tutores) de centros de
Educación Primaria y Secundaria. El análisis de datos se ha realizado desde una doble aproximación: cualitativa
(categorización de respuestas a una pregunta abierta incluida en la encuesta) y cuantitativa (estadísticos descriptivos y
análisis de diferencias de percepción en función de variables como etapa educativa, perfil profesional o comunidad
autónoma). La respuesta de los orientadores ha permitido identificar un perfil profesional definido, ajustado a los
ámbitos de intervención que marcan las normas, que incluye competencias tanto técnicas como transversales. No se
aprecia una demanda de competencias más innovadoras, por ejemplo, asociadas al enfoque intercultural y comunitario
de la orientación. Mayoritariamente, los orientadores dicen dar una respuesta adecuada a las diversas necesidades de
asesoramiento y orientación de alumnos, profesores y familias. Aquellos que opinan lo contrario señalan como un
obstáculo la insuficiente formación recibida.
Palabras clave: competencias profesionales, formación de orientadores, orientación educativa, necesidades de
orientación educativa, Educación Primaria, Educación Secundaria, investigación mediante encu
No hay comentarios:
Publicar un comentario